
Domingo 8 de noviembre del 2009.
¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?
Hola, bienvenidos a este su espacio.
Educar para el desarrollo de las competencias implica no solo construir conocimientos sino desarrollar el desempeño. Las competencias como metas últimas en el ámbito educativo deben definir las capacidades que deben desarrollar nuestros alumnos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
El enfoque del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner (1962), considera varios principios como la experimentación directa sobre la realidad, es decir que todo conocimiento real es aprendido por uno mismo en la práctica, otro es el aprendizaje por penetración comprensiva, si se apoya a través de estructuras el resultado será más favorable, otro es el de la práctica a la inducción, de la práctica a la teoría llevado a cabo por medio de los métodos deductivo e inductivo y por último el currículo en espiral. Los objetivos, los medios, los conocimientos previos, la capacidad para resolver problemas, la enseñanza, giran en función del descubrimiento, que es el que organiza de manera eficaz lo aprendido y después aplicarlo, el mismo es generador de motivación y asegura el recuerdo. Todo ello está en que nosotros como docentes preparemos las condiciones para que se lleve a realizar, ya hemos trabajado con los conocimientos previos, hemos aplicado los métodos deductivo e inductivo, lo que nos hace falta es desprendernos de demasiada teoría y muy poca práctica.
El enfoque del aprendizaje significativo elaborada por D. Ausubel y J. Novak postulan que el aprendizaje debe ser significativo no memorístico relacionando los conocimientos previos con los nuevos, se requiere de motivación (deseos de aprender significativamente), conocimientos previos y construcción de significados (estos deben ser claros y específicos). Sus ventajas deben facilitar la adquisición de nuevos conocimientos, retención duradera de la información, aprendizaje activo y la enseñanza personal. Sin duda hemos trabajado con conocimientos previos para obtener nuevos conocimientos como ejemplos tenemos los exámenes de evaluación o a través de una lluvia de ideas, hemos buscado que los conocimientos sean significativos.
El enfoque del constructivismo de Jean Piaget se vincula con el desenvolvimiento de las competencias, considerando los tres estadios que menciona Márquez, sensorio motor (aprendizaje a cerca de objetos físicos); estadio de las operaciones concretas (desarrollo de habilidades verbales); y estadio de operaciones formales (inicio de asentamientos de conceptos abstractos), vamos a complementar con otro estadio el formal operacional (desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del razonamiento).
La construcción del propio conocimiento mediante la interacción se enfatiza en el aprendizaje colaborativo, se responsabiliza el estudiante de su propio aprendizaje, empezando en la escuela y continuando a lo largo de toda su vida.
Y la reconstrucción de los esquemas del conocimiento, el alumno tiene el papel activo en la construcción de mecanismos de aprendizaje como lo son los conocimientos previos, aprendizaje significativo y disposición para el aprendizaje. Todo ello gira alrededor de la transformación del conocimiento.
El constructivismo es empleado en las Competencias Genéricas del Perfil del Egresado del Bachillerato, claro ejemplo será desarrollar: " Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue”; “Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva." Y en las competencias disciplinares de la RIEMS: "Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas; Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a la pregunta de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes."
“El proceso educativo requiere que nadie piense por nosotros ni vea por nosotros ni hable por nosotros ni, finalmente, actúe por nosotros. Por estas razones es tan importante aprender a aprender, aprender a educarnos y a liberarnos, para llegar a ser nosotros mismos”
Paulo Freire
Juan Enrique.