lunes, 9 de noviembre de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Puedo decir que este cuestionamiento esta fuera de contexto por el hecho de que los exámenes son solo una parte de la evaluación, ni tampoco es superficial y generalizada. Hoy con este nuevo modelo educativo como se ha visto, las competencias son la parte esencial del desarrollo integral de la personalidad del estudiante y se han de incluir en el aprendizaje como elemento necesario.

¿Cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?

Los aprendizajes significativos y situados se basan en competencias las cuales suponen valores, actitudes y motivaciones, además de conocimientos, habilidades y destrezas. La educación para el trabajo propone un nuevo paradigma: un ser competente.

Se habla de competencias interpersonales, referidas a las diferentes capacidades que hacen que las personas logren una buena interacción con los demás (trabajo colaborativo). Corresponde a cada institución lograr el perfil académico profesional.

¿Capacitar y educar es lo mismo?

Se requiere más investigación en diferenciar estas dos vertientes, nunca la escuela será obsoleta pero se debe considerar que estos dos parámetros puedan ir de la mano, en Colegio de Bachilleres se llevan a cabo distintas capacitaciones, en mi plantel son en informática e inglés.

En cuanto a los exámenes estoy totalmente de acuerdo que no se analiza los cambios logrados en los alumnos, es aquí donde no hemos avanzado por aplicarlos en la forma tradicional, otro ejemplo claro son los exámenes de admisión en la escuela superior donde no se evalúa el desarrollo cognitivo de los egresados.

En lo que se ha avanzado es en el porcentaje que se da en el desarrollo de las actividades elaboradas por el alumno y el porcentaje que se otorga al examen hoy con un menor valor.

¿Cómo hablar entonces de aprendizaje significativo y de aprendizaje situado sin antes haber establecido la naturaleza profunda del aprendizaje como tal?

De ahí nuestro interés por profundizar en el tema y compartir los hallazgos confiando en que serán útiles a todos aquellos actores educativos que se ven cotidianamente exigidos por estos procesos de diseño e instrumentación curricular, refiriéndonos a un proceso más claro y especifico (aprendizaje significativo).

Tenemos que abordar al mismo tiempo el aprendizaje situado es decir pretendemos o tenemos como objetivo desarrollar las estructuras de pensamiento que tiene cada alumno a partir de su contexto experiencia. Lo que sabemos es que se debemos incluir este aprendizaje como elemento indispensable, como elemento necesario.

Desde nuestro enfoque de docentes, las competencias deben ser enraizadas, en las motivaciones, en las actitudes y en los valores, que marcan la dirección de las actividades de los alumnos y estamos de acuerdo con Pérrenoud al definir a las competencias como capacidades, complementando, capacidad del ser humano para transformarse.

Los modelos educativos se deben fundamentar en un sistema de enseñanza-aprendizaje que desarrolle la autonomía y la independencia del alumno. La competencia es la capacidad para desarrollar y aplicar todo ello a su vida, es decir moviliza saberes. Es decir que sea operable la construcción de competencias, aquí vemos la relación entre el modelo constructivista y las competencias. Debemos considerar al mismo tiempo una transición del modelo tradicional al nuevo modelo basado en competencias.

¿Una competencia es un simple esquema?

La competencia como la capacidad de manejar las estructuras de un nivel, desarrollo, destreza, conocimiento, habilidad, ser, mundo laboral, dominio, campo de conocimiento, herramientas, exigencia, control, reconocimiento, y su aplicación.

En este ámbito los docentes tenemos que construir situaciones problemáticas que induzcan a la organización de esquemas de entendimiento para que los alumnos, construyan sus conocimientos sobre la base que ellos ya tienen y que podemos encontrarnos con situaciones que los alumnos tengan conocimientos incompletos o erróneos y esto si generaría un conflicto cognitivo.

Nosotros como docentes tenemos que plantear situaciones significativas de aprendizaje, donde surjan preguntas, donde surja una contraposición entre lo que ya saben y el nuevo conocimiento que se nos presenta por lo cual debe haber una acomodación de los saberes.

El conflicto cognitivo nos debe llevar a la reordenación de los conocimientos del alumno como parte del proceso de construcción de los nuevos conocimientos.

Si desglosamos lo que significa el aprendizaje podemos decir de acuerdo con la definición de Gómez de Silva es: prender, coger, asir, sujetar fijar; Abbagnano lo define como: aprehensión (acto mental de apropiación); Wertsch, interpretando a Vigotsky lo define como apropiación, llevándonos al aprendizaje significativo; Ausubel lo describe como el termino adquisición y apoderarse de conocimientos para aterrizar en la apropiación activa del conocimiento como lo menciona Cristina Cárdenas, hablando de conocimiento lo derivamos del conocer, de la captación de la realidad. Podemos incluir lo que dijo Carlos Marx, lo importante no es interpretar (comprender) la realidad si no transformarla.

Es importante considerar también las aportaciones de Jurgen Habermas del cual interpretamos lo que nos dice que el mundo de la vida (sistema) es el lugar trascendental en el que el docente y el alumno se encuentran con la idea de que sus manifestaciones sean congruentes con el mundo, y criticar lo que se plantea, llegar a acuerdos y resolver contradicciones. Que el interés por el aprendizaje debe ser emancipatorio.

Y corresponde a los profesores como promotor de aprendizajes significativos en el aula y fuera de ella para situar al alumno en el contexto donde acomode sus estructuras cognitivas y al mismo tiempo motivar el interés emancipador.

Con toda esta explicación ¿Dónde queda lo trivial del aprendizaje?

Siempre he defendido la necesidad de aprender haciendo, cuando aprendimos a subir en bicicleta, nuestros padres no nos dieron un instructivo, sino que nos subieron a una bicicleta y fuimos practicando, al principio, de una manera más dominada, hasta conseguir correr nosotros solos.

Espero sus opiniones.

Juan Enrique.

3 comentarios:

  1. Hola Juan Enrqiue:
    Muy buen trabajo, permiteme felicitarte.
    Estoy de acuerdo contigo, hay que "subirnos a la bicicleta" si queremos aprender a manejarla.
    Saludos.
    Mayitza.

    ResponderEliminar
  2. Que tal Juan Enrique. Felicidades por tu trabajo. Solo te comento que el color de letra que percibo se pierde con el fondo de tu blog.
    Saludos.
    Teresita.

    ResponderEliminar
  3. Compañero:
    Me parece que todas estas tendencias educativas no pueden ser la respuesta por si solas a la cuestión educativa del país creo que todas estas tendencias se deben de combinar debido a que todas tiene cosas positivas, yo te pongo un ejemplo en la escuela de mi hija que es bicultural no es bilingüe ya que los maestros viene de Reino Unido y todas las materias se las dan en ingles, este método está integrado por educación tradicional y por competencias que me ha llevado a formar la opinión de que siempre se tiene que tomar lo positivo de las estrategias y hacer un programa a la medida de las necesidades

    ResponderEliminar