lunes, 12 de octubre de 2009

LA AVENTURA DE SER MAESTRO


Es un gusto participar nuevamente con Ustedes.

La enseñanza es una profesión ambivalente (interpretaciones opuestas) que puede darse entre el ser y el deber ser.

¿Por qué? Por que el ser docente es una realización acabada o en algo que se da por hecho lo que ya se es y no habría nada que agregar. Se convertiría en una persona conformista, monótona, ritualista, cada año escolar más de lo mismo. Mientras que el deber ser es el ideal de cómo debe ser un docente, nunca dejaremos de buscar ese ideal, implica correr riesgos, innovar constantemente, enfrentarse a realidades, creando cada docente sus propias aventuras, sus propias historias, sus propios discursos.

Lo narrado por José M. Esteve en su ponencia, es la misma realidad con la cual, como novato me inicie con la misma ansiedad, angustia y muchos sentimientos encontrados. Cuando comencé a ejercer la docencia, sentía que me había creado un compromiso de responsabilidad, mi primera experiencia fueron interinatos en secundaria, con grupos de diez alumnos, lo cual me dio confianza y pude realizar mi labor en buenos términos, pasado el tiempo se me brinda la oportunidad en Colegio de Bachilleres en el mismo plantel donde había realizado mis estudios de preparatoria (cabe señalar que me prometí que un día regresaría como docente y se me cumplió mi deseo). Inicie con un total de nueve horas compartida en tres grupos de tres horas cada uno con la materia de cultura regional de zacatecas, aquí inicia mi angustia por la cantidad de alumnos por grupo y por el hecho de estar en otro nivel educativo, estando frente a los grupos no faltaron las bromas, los piropos, y la indisciplina, sentía en momentos que lo planeado se iba por tierra, me sentía como pez fuera del agua, mi mente revolucionada se preguntaba qué hacer. Después de haber terminado mi carrera en licenciatura en Derecho, pase un tiempo en la militar recibiendo el entrenamiento básico, del cual lo primero que aprendí fue la disciplina, esto me permitió responder la pregunta qué hacer, establecer un orden en la clase, poner reglas basadas en el respeto, la puntualidad y la disciplina. Con el tiempo fui obteniendo poco a poca más horas y más experiencia, mi siguiente angustia era impartir clases a los de tercer año, fue un reto que pude sortear y que hoy son con los que mejor trabajo por la adaptación, porque ya los conozco y saben como es mi forma de trabajar, en este grado hay menos reprobación, menos deserción y son más maduros. Esta es mi historia, esta ha sido mi aventura de ser maestro, este es mi pensar y mi sentir, sigo buscando nuevas formas de hacer pensar y sentir, el deber ser.

Siempre estuve consciente de mi falta de preparación, hoy mi formación profesional continua en orden ascendente, si me preparo mejor, aportare más.

Dentro de las dificultades señaladas por José M. Esteve atreves de su experiencia pareciera que nos conoce, que estamos viendo nuestro reflejo en su espejo. Es verdad el primer problema al que nos enfrentamos es el de crear tu propia identidad, para lo cual te tienes que desnudarte, despojarte de esas formas de pensar y tienes que cambiar tu mentalidad, de las lecturas leídas en los foros recuerdo el caso de Hugo, y de cierta manera pasamos por ello, es lo que se llama repensar, reelaborar, reconstruir, que nos permita construir nuestro propio discurso para legitimarnos.

Me considero en contra de ser un “profesor ideal” porque me perdería en el ego, perdería la humildad, el humanismo y es parte de la identidad que tengo, considero que el aprendizaje por ensayo y error nos lleva a, la práctica hace al maestro, demostrando su interés, sus aptitudes, habilidades, conocimientos, motivaciones, en pocas palabras desempeño que nos lleve a una satisfacción (querer hacer lo que me gusta, por vocación), pero sin verlo como algo ya acabado, porque nunca dejaremos de ser alumnos.

En cuanto al problema de comunicación, disciplina y contenidos cabe señalar que una de las características que distinguen al hombre de los animales es la comunicación, la cual nos permite interactuar, interrelacionarnos con los demás, es ahí donde surge el conocimiento, es contradictorio vivir en la era de las comunicaciones y tener ojos y no ver, tener oídos y no escuchar, tener boca y no comunicarnos, corazón y no sentir, tener razón y no pensar, es momento de ver, escuchar, hablar, sentir, pensar en nuestro quehacer docente, en nuestros alumnos y en nosotros mismos. En cuanto a la disciplina busco educar en actitudes y valores con una ética profesional basada en el respeto y la responsabilidad. En cuanto al nivel y contenidos aplicar los principios de realidad (educar con la vida), de adecuación (aplicada al desarrollo del educando), principio de ordenación (para la buena marcha de las actividades escolares en una disciplina, permitiendo la asimilación y no la confusión) y de transferencia (toda enseñanza debe estar orientada a la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que sean eficientes no solo en la escuela si no fuera de ella es decir que sea funcional). También podemos incluir: claridad en los objetivos, provocar reacciones en los alumnos, integrar y corregir errores. Procuro verificar mi rendimiento, de nada valdría avanzar con la clase si mis alumnos no siguen satisfactoriamente la marcha. Esta es mi aventura de ser maestro.

“La preocupación de educar debe estar presente en todos los momentos de acción docente”.

Con estimación su amigo:

Juan Enrique Reyes Negrete

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


Un abrazo fraternal a todos Ustedes:

Los seres humanos venimos a la vida para gozarla y disfrutarla, la enseñanza se debe hacer en el gozo y para el disfrute. Siempre pensé que la vida de estudiante era la más bonita que había tenido, hoy como docente he tenido satisfacciones que no se comparan, por el hecho que compartes tu vida con los estudiantes, cuando llegas a empatizar con ellos, forman parte de tu familia, cuando ello significa unidad, trabajo, esfuerzo etc.

Soy licenciado en Derecho egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas Facultad de Derecho y pasante de maestría egresado del Instituto de Ciencias, Humanidades y Tecnologías de Guanajuato. Hoy en día imparto materias de mi perfil histórico social, no hay nada que pueda causarme más satisfacciones que el saber, porque también aprendo de la interacción con los demás seres humanos.

Al terminar mi bachillerato busque la manera para ingresar a una normal, lo cual me fue imposible porque mi bachillerato es en ciencias sociales y no general o en pedagogía. Sin embargo hoy estamos dentro del sistema educativo, con todas las ganas del mundo, tratando de superarnos cada día mejor, actualizándonos, estudiando y compartiendo experiencias hoy con Ustedes.

No hay labor ni tarea humana que carezca de metas, que carezca de objetivos, y no existen estos sin proyectos y hoy mi proyecto es la acción educativa, mi proyecto es mi escuela, mi proyecto son mis alumnos.

Los invito a comprometerse consigo mismo y con los demás

Juan Enrique Reyes Negrete

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

I.Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video:

Información: Mis estudiantes visitan un sinfín de sitios de acuerdo al interés que se tengan, como actividades extra clase lo hacen buscando sitios como el rincón del vago, Wiki pedía, Cache, entre otras. Cuando es pasatiempo buscan información de juegos, artistas, deportes, películas de estreno. Los principales buscadores son Google, Yahoo, Hot mail. Nadie la utiliza para ver noticias. Solo dos nunca han visitado el internet.

Música: El tipo de música que escuchan bajada del programa Ares, están dividida en inglés y español, de ahí pop, reggaetón, hip hop, grupera, rock y tonos para el teléfono.

Fotos e imágenes: Entre las imágenes que más les gustan y las bajan a sus teléfonos celulares (según los hombres) son de automóviles, de mujeres, famosas, jugadores de fut-bol, etc., (según las mujeres) son de artistas de cine y televisión, de animalitos como ositos, frases, etc. Para las fotografías utilizan blogs donde las comparten con amigos y donde su creación es gratuita.

Video: Visitan los sitios de You Tube y los bajan con los programas Ares y Real Player, muchos de ellos al igual que la música la bajan para sus teléfonos celulares.

Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional:

Buscar: Los principales buscadores que utilizan son Google, Yahoo, Hot mail.

Crear: Por la necesidad de becas lo primero que hicieron fue la creación de una cuenta de correo de cuarenta alumnos 5 son los que no cuentan con ella y dos nunca han utilizado el internet. Los sitios que visitaron para su creación fueron Yahoo y Hot mail. Y mencionan que tienen diferentes usos entre ellos comunicarse, enviar archivos, conocer personas, etc.

Producir: El semestre pasado crearon un proyecto sobre los problemas sociales contemporáneos en la materia de Estructura socioeconómica de México que se imparte en cuarto semestre de Colegio de Bachilleres con los temas: La globalización y los derechos humanos, La migración del municipio, Pobreza y desempleo, El problema de la reprobación en el plantel, Los partidos políticos, etc. Solo dos equipos lo subieron a un sitio de internet.

Compartir-Colaborar: comparten con amigos, la dirección del correo electrónico y mencionan que comparten: chistes, música, videos, reflexiones, fotos y trabajos o tareas.

Comprar y/o Vender: han frecuentado este tipo de sitios como Mercado Libre pero no están interesados en comprar o vender artículos personales o de cualquier otra índole y que quizás más adelante lo hagan.

Obtener Asistencia técnica y profesional: Lo frecuentan cuando se requiere de una ayuda o soporte técnico por ejemplo cuando hay errores ayuda a corregirlos, instalaciones de programas, actualización de programas y descargas de programas, así como mantenimiento de equipo.

II. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA QUE CONSTRUIMOS CON ELLOS PARA APROBECHAR ESOS SABERES EN LAS ACTIVIDADES EN EL AULA?

En el grupo del quinto semestre “A” se llevo a cabo la propuesta de dividir al grupo en dos de manera democrática: por afinidad, por numeración o separándolo por el numero de tres filas cada grupo, ganando este último, repartiendo los dos temas:

- RESERVATORIO.

- ESPACIO SOCIAL.

Los dos grupos se separan en subgrupos o subequipos por numeración el primero del uno al cinco y se entrega el subtemas: información, música, fotos, videos y películas. El segundo espacio social se numera del uno al siete: y se entregan los subtemas: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender y obtener asistencia técnica y profesional.

III. ¿QUIÉNES VAN A ENSEÑAR A QUIENES, QUÉ LES ENSEÑARAN?

Ya conformados se les da un tiempo de 25 minutos para que compartan información en el uso del internet, pasa cada uno de los subequipos al frente para dar a conocer su tema y sus ideas compartidas en 10 minutos, invitando a todo el grupo para que hagan sus aportaciones complementando un andamio cognitivo y entreguen en un escrito sus conclusiones.

- Conformación de 2 grupos de trabajo.

- Conformación de subgrupos de trabajo.

- Demostración del uso de la computadora e internet (tecnologías)

- Presentación de ejemplos.

- Complementación de un andamio cognitivo donde se integren todos los conocimientos.

- Socialización de cada subtema por el grupo en general.

- Elaboración de conclusiones.

- Entrega por escrito.

IV. DÓNDE LO HARAN?

Dentro del salón de clases, donde se conformen e integren los grupos y los subgrupos, así mismo la presentación y exposición del tema correspondiente.

Alternativa el laboratorio de cómputo.

Juan Enrique Reyes Negrete

TODO CAMBIA Y ESTÁ INTERCONECTADO

Lunes 12 de octubre de 2009

UN SALUDO MUY CORDIAL A TODOS MIS COMPAÑEROS DE LA ESPECIALIDAD EN COMPETENCIAS DOCENTES

El mundo está en plena dinámica, todo cambia y se transforma, no existe nada que este estático, todo está interconectado por lo que debemos estar preparados y ser consientes de toda la evolución tanto en la sociedad como en nosotros mismos.

Reflexionemos que el hombre es sociable por naturaleza por lo que dejo la invitación a todos Ustedes a participar en mi blog que también es suyo, con el objetivo de enriquecer y hacer más bella la labor docente con sus comentarios.

Hay que hacer cosas diferentes para obtener resultados diferentes.

Espero su visita.

Juan Enrique